Saltar al contenido
Portada » El Vesre y el Verlan: el juego de palabras en los idiomas

El Vesre y el Verlan: el juego de palabras en los idiomas

El lenguaje es una herramienta viva que evoluciona constantemente, y una de las formas en que lo hace es a través de la inversión de palabras. Este fenómeno, presente en distintos idiomas, es conocido en español como vesre (revés) y en francés como verlán (l’envers). Este recurso ha servido para generar códigos de comunicación dentro de grupos específicos, dar un matiz lúdico a la lengua y como mecanismo de resistencia cultural.

Vesrrismo
El vesre es una forma de jugar con las palabras invirtiendo el orden de las sílabas o modificando su estructura fonética. Es especialmente común en el lunfardo argentino, una jerga originada en Buenos Aires a finales del siglo XIX. Algunas palabras populares formadas a través de este método incluyen:

Garca: de «carga». Persona poco confiable que engaña a las personas,
generalmente para obtener un beneficio económico.

Telo: de «hotel». Albergue transitorio o motel.

Este tipo de alteración lingüística se ha integrado de tal manera en el habla cotidiana que muchas de estas palabras han perdido su asociación inmediata con la forma original.

En Chile también se usa el vesre de manera similar, aunque con menos frecuencia que en Argentina. Algunos ejemplos incluyen:

Broca cochi: de «cabro chico». Usado para referirse a un niño pequeño.

Rati: de «tira». Usado para referirse a la Policía de Investigaciones.

El argot parisino
El verlán es el equivalente francés del vesre y funciona de manera similar: invierte sílabas dentro de una palabra para generar una nueva. Se originó en los barrios populares de Francia y tuvo un auge significativo en el siglo XX, sobre todo en el ámbito del rap y la cultura juvenil. Ejemplos incluyen:

Meuf: de «femme». Significa «mujer».

Beur: de «árabe». Referido a personas de ascendencia magrebí en Francia.

Laisse béton: de «laisse tomber» (dejar caer). Significa «déjalo» o «olvídalo».

Lo curioso es que algunas de estas palabras han sufrido una doble inversión con el paso del tiempo. Por ejemplo, «beur» se ha convertido en «rebeu», y «meuf» ha pasado a ser «feumeu».

Significado cultural
El fenómeno del vesre y el verlán reflejan distintos propósitos históricos:

Códigos de comunicación grupal: Estos juegos de palabras permiten que ciertos grupos (delincuentes, jóvenes, comunidades marginadas) se comuniquen de manera críptica y diferenciada.}

Resistencia cultural: El verlán se ha utilizado para desafiar normas lingüísticas y reflejar la identidad de comunidades inmigrantes en Francia.

Evolución del lenguaje coloquial: Muchas palabras formadas por estos procesos terminan normalizándose y pasando a formar parte del habla cotidiana.

Conclusión
El vesre y el verlán son ejemplos fascinantes de cómo el lenguaje se adapta y evoluciona según las necesidades y la creatividad de sus hablantes. Ya sea en las calles de Buenos Aires, en los barrios de Santiago o en los suburbios de París, estos juegos de palabras reflejan tanto la identidad cultural como la constante transformación de los idiomas. ¿Conoces otras palabras formadas por este fenómeno? ¡Déjalas en los comentarios!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *